CHARLAS, seminarios, talleres y cursos

Amor, violencia machista y prácticas narrativas

Espacios donde conversar colectivamente en torno a nuestras propias ideas y experiencias,  para poder tomar posición ante esas historias dominantes que no nos dejan respirar ni ser. 

Laura Latorre. Talleres

Promuevo y participo en espacios formativos relacionados fundamentalmente con la violencia machista, la construcción patriarcal y capitalista del amor y la Terapia Narrativa.

Construcción patriarcal y capitalista del amor:

  • ¿Se puede pensar el amor?  Deshilar la violencia de nuestras relaciones y explorar prácticas más libres. Una invitación a cuestionar la construcción cultural del amor que idealiza nuestras relaciones, saturándonos de mandatos, deberías y normas. Para ello, reflexionaremos  sobre los modelos que se proponen como naturales y universales en el contexto heteropatriarcal y capitalista en que habitamos y analizaremos cómo nos han enseñado a amar y ser amadas a las personas socializadas como hombres y como mujeres. Un espacio en el que compartir relatos alternativos a este discurso amoroso que colaboren en nuestra migración hacia unas relaciones alejadas de la violencia. 
  • Enamorarse es una elección: atracción, deseo y erotización de la violencia. En el contexto patriarcal neoliberal se nos hace pensar que enamorarse es una cuestión natural y universal, basada en una idea de la atracción y el deseo como cuestiones químicas e instintivas, que no se pueden modificar. Sin embargo, nuestros deseos también están construidos dentro de unos cánones y valores, y por tanto nuestra forma de experimentar la atracción no es natural. El enamoramiento y el deseo son cuestiones sobre las que tenemos capacidad de agencia y transformación, no son ajenas a nuestra voluntad, . 
  • Re-escribir nuestra propia historia. ¿Cómo construimos un amor propio feminista lejos de deberías, mandatos y dogmas?  Una invitación a conversar en torno a las historias dominantes del amor propio y la autoestima que circulan en el contexto neoliberal y androcéntrico, para indagar en otros relatos alternativos.  Abrir puertas que nos permitan migrar hacia otras formas posibles de vivir el amor propio, el cuidado y la relación con nosotras mismas.
  • Desamor, rupturas y duelos. Pensar colectivamente sobre las historias dominantes en torno al desamor, las rupturas y los duelos y las consecuencias que tienen en nuestras relaciones y vidas. Reflexionaremos sobre tres de las herramientas de control que utilizan los sistemas de opresión para perpetuar los discursos dominantes: la idea de naturaleza humana, la cuestión individual y la normalización. 
  • La romantización de nuestras relaciones eróticas, familiares y amistosas. Límites, contradicciones y diversas formas de cuidado. No sabemos relacionarnos, nadie nos ha enseñado. Todas nuestras relaciones están cargadas de mandatos, dogmas y deberías, que nos llevan a idealizar y nos impiden vivir las relaciones reales y posibles con cada persona concreta. Un espacio para explorar juntas otras formas de relacionarnos que nos permitan migrar hacia relatos amorosos menos idealizados y más libres. 
  • El arte de la comunicación para deshilar la violencia de nuestras relaciones. La escucha, la curiosidad, la expresión en primera persona, los conflictos, los estilos comunicativos, la relación con una misma, las respuestas ante la violencia, las relaciones de poder y cómo generar contextos de equidad en nuestras relaciones.  
  • El peligro de una sola historia: La libertad está por inventar. La intención es pensar colectivamente cómo se presenta la libertad en nuestra cultura. Reflexionar sobre cómo podemos explorar prácticas más libres en nuestras relaciones y vidas, entendiendo la libertad como una práctica de relación y con sentido de lo común, lejos de los ideales individualistas. 
  • El amor y las relaciones en la experiencia de envejecer. Cuestionar los estereotipos que existen acerca del amor y las relaciones durante la vejez y validar las experiencias personales de quienes están viviendo esta etapa de su vida. Escuchar los conflictos y dificultades que enfrentan: la invisibilidad social, la soledad no elegida, la necesidad de cuidados. Exponer la desigualdad de género que también está presente en esta etapa. 


Terapia Narrativa y Violencia machista:

  • Introducción a la Terapia Narrativa. Principios epistemológicos, teóricos y metodológicos que sustentan las prácticas narrativas y explorar las posibilidades que ofrecen para  nuestro desempeño profesional y para la vida. Las prácticas narrativas como metáfora y como posición política. Habilidades y prácticas a desarrollar: escuchar / atestiguar. Aprender a hacer preguntas desde un no saber genuino. Documentar. Vincular vidas. Crear relaciones cíclicas.
  • Introducción a los mapas de reautoría, externalización, ceremonias de definición, re-membranza, andamiaje y ausente pero implícito. Entendimientos teóricos, éticos y prácticos sobre la propuesta de mapas de conversaciones de las Prácticas Narrativas. Cómo contribuir con nuestras conversaciones de acompañamiento a que las personas puedan relatar sus vidas en términos de mayor dignidad, separando su identidad de los problemas, conectándose con su sentido de agencia, así como con la importancia de mirar su identidad en términos relacionales. 
  • Un enfoque narrativo para trabajar con colectivos y comunidades. Desde las prácticas narrativas consideramos que las comunidades son expertas en sus procesos, por eso nos interesa crear contextos donde los saberes locales y las habilidades de las personas puedan ser identificados, visibilizados, ricamente descritos y valorados. Con esta propuesta queremos explorar cómo podemos contribuir desde nuestras prácticas profesionales para que las personas encuentren vínculos y trabajen juntas hacia un bienestar más amplio, al mismo tiempo que se permite una diversidad cada vez mayor. Compartiremos metodologías para el trabajo colectivo: árbol de la vida, líneas del tiempo colectivas, documentos colectivos. 
  • Violencia machista y Terapia Narrativa. Un espacio formativo de reflexión y puesta en práctica de habilidades que nos permitan incorporar la perspectiva de  las Prácticas Narrativas en la forma en que entendemos la violencia machista tanto a nivel personal como profesional. Características, mitos, expresiones y formas de la violencia machista. La violencia, como conducta aprendida y cultural, está inscrita en la lógica del poder y por tanto se puede modificar.
  •  Respuestas a la violencia desde la Terapia Narrativa. Ninguna persona es pasiva ante el abuso. Una invitación a pensar  sobre qué estamos entendiendo por respuesta en nuestros contextos y como podemos resignificar nuestras propias vivencias desde lugares que nos permitan vernos como sujetos con capacidad de agencia y transformación.  Las personas no somos pasivas ante el abuso, siempre estamos respondiendo ante las circunstancias que nos toca vivir, por más sutiles o imperceptibles que sean nuestras respuestas. 
  • Claves para el acompañamiento a mujeres en situaciones de violencia. Sobre las mujeres que viven situaciones de violencia hay muchos discursos circulando. Discursos que las culpan por la violencia que atraviesan haciendo alusión a su debilidad emocional, inseguridad, estilo de apego o baja autoestima, a su situación socio-económica o a sus conductas. Son también discursos deterministas, que se refieren a la violencia como algo natural, inevitable o incluso hereditario. Además, reproducen esa imagen negativa de las mujeres como malas, mentirosas, competitivas, dramáticas, exageradas, retorcidas y conflictivas tan de nuestra cultura androcéntrica. Estas historias, en demasiadas ocasiones, consiguen colapsar la identidad de las mujeres haciéndolas sentir responsables de no haber sabido parar la violencia, de haberla permitido. Los relatos de muchas de estas mujeres sobre sí mismas suelen estar plagados de vergüenza, culpa, abatimiento, desesperanza, silencio o impotencia.
  • Claves para entender y abordar la violencia machista en el trabajo educativo. Las personas involucradas en la educación necesitamos herramientas prácticas que nos ayuden en nuestras conversaciones con las personas a las que acompañamos para contribuir en la mejora de sus vidas desde su dignidad. Este espacio pretende cuestionar y analizar la violencia machista desde las posibilidades de transformación que ofrece el trabajo educativo.


Todas estas acciones están dirigidas tanto a público en general, como a profesionales que trabajan con personas. 

Además, están pensadas para realizarse de forma presencial o virtual.